Entrevista psicológica (III) Técnica de entrevista (cont.)






Técnica de entrevista (Cont.)

Si el entrevistado presenta  angustia o inhibición acentuada, el perito debe intentar que se sienta cómodo, permitiéndole hablar libremente y, si se le formulan preguntas, serán de acuerdo con la capacidad de comprensión del entrevistado. Si, éste no quiere hablar al psiquiatra es aconsejable interrumpir la entrevista para reemprenderla más adelante.

Al guiar la entrevista el perito debe permitir una libre expresión de pensamientos y sentimientos, dejando que el examinado cuente su historia; las lagunas se rellenaran más adelante. Se debe prestar atención a lo que dice el paciente, a cómo lo dice y que es lo que omite. Es posible que lo omitido, tenga una especial trascendencia para el examinado.

Hay que evitar encuadrar de primeras al individuo en un esquema preestablecido, por medio del mecanismo de la “percepción selectiva”, en el que el perito únicamente percibe, del conjunto de síntomas que le refiere el paciente; aquellos que coinciden con el presunto diagnóstico que erróneamente a establecido antes de tiempo.

El registro de la conversación o de los datos más interesantes de ésta es necesario hacerlo de forma prudente, pero realista (las palabras y frases textuales se entrecomillaran). Estas notas, es aconsejable no tomarlas a principio de la entrevista, sino tras haber sido escuchado y enfocado globalmente al individuo, cuando explique algo que presumiblemente le moleste que sea escrito, se debe interrumpir la transcripción.

Hace unos años, era impensable grabar las entrevistas, por un lado por el tiempo que se perdía en la reproducción y porque en los centros donde se llevaban a cabo no existían medios materiales adecuados para ello. Hoy en día, esto ya no ocurre en la mayoría de las instituciones tanto públicas, como privadas y, además es conveniente hacerlo siempre informando al entrevistado que se va  a proceder a la grabación.

De ser posible, la entrevista debe efectuarse a solas con el entrevistado. Si se trata de un detenido, custodiado por agentes de policía, éstos deben estar situados por detrás de él, lo más lejos posible; si es posible, el detenido entrevistado, no es conveniente que esté delante del médico esposado.

Las preguntas que dirijamos al explorado deben ser neutras; deben evitarse las preguntas sugestivas, tanto las sugestivas positivas (¿usted se siempre…), como las negativas (usted nunca…) pues en virtud del fenómeno de la ecolalia (tendencia a responder en eco la última palabra de la pregunta), prefijan la expectación de una determinada respuesta (“si” o “no”).

No hay que dejar de lado el lenguaje no verbal (expresión facial, mirada, gestos, mímica, posturas corporales, tics, farfulleos, silencios, interrupciones, etc.)

Se debe evitar toda actitud de asombro, desaprobación o crítica, por más ofensivas que parezcan las revelaciones de la conducta de un procesado (homicidios, agresiones sexuales, torturas…). Además, se debe manifestar respeto por las ideas personales, políticas, religiosas…del examinado.

Gran parte del éxito de una entrevista se centra en el saber escuchar. Hay que demostrar al examinado que se valoran tanto sus posibles deficiencias psíquicas, como sus cualidades. Hay que usar un léxico al nivel cultural del paciente, nunca debe mostrarse superior a él.

De vez en cuando, puede ser aprovechando un silencio, conviene hacer un resumen de lo relatado hasta ese momento por parte del entrevistado, para que pueda comprobar que le hemos escuchado con atención y que puede completar, incluso modificar lo dicho.

En cuanto a la intensidad del contacto existen, criterios que dependen de la nacionalidad y de la corriente psicoterapéutica de los autores. Así, la corriente alemana, británica, norteamericana y psicoanalistas, recomiendan evitar la intromisión en la intimidad del presunto enfermo, no mirándole a la cara mientras éste habla, aconsejándose que la mesa esté oblicuamente situada, de modo que la mirada del médico se pierda en el vacío. Otros autores en cambio si miran a la cara, pero procurando una mirada no intimidante (centrada en un punto equidistante).

El lugar de la entrevista debe ser lo más agradable y tranquila posible, no debe ser interrumpido en ningún momento, excepto en el caso de enfermos peligrosos siempre y cuando sea necesario por seguridad del paciente y del médico.
Respecto al atuendo del medico debe ser limpio, respetuoso y sin estridencias, puede ser con traje de calle e incluso con bata y pijama, en función de la costumbre del médico.  Se dice que el uso de bata refuerza la idea de que se está ante un profesional de la medicina y se minimizan las situaciones de inhibición.

Durante la entrevista las preguntas más finalistas e informativas deben dejarse para el final (última parte de la entrevista). Si el paciente se alarga en la misma, sin aportar información adecuada, se le debe indicar de forma educada que es conveniente realizar otro reconocimiento.

Fases de la entrevista

- Primer tercio: mientras el paciente nos cuenta su biografía el médico debe fijarse e ir anotando los síntomas que vaya apreciando.
- Segundo tercio: debe comenzarse con la exploración sistemática de las funciones psíquicas (orientación espacial temporal e incluso espacial, conciencia, percepción, estado emocional, pensamiento (contenido y forma), lenguaje estructurado o no, gramaticado o no, psicomotricidad, inteligencia…). 
- Tercer tercio: Antes de que la entrevista llegue a su última parte, debe haber aclarado los siguientes puntos:
. Aspectos sociales, laborales, familiares del examinado.
.  Problemas en estas áreas y origen de los mismos (perimundo o propio paciente)
. Cronología de estos problemas, puestos en relación con sus problemas judiciales y hechos previos).
. Entrevistas previas por los mismos problemas (por quien, cuando, donde, cuanto tiempo…)
. Idea que se ha formado el entrevistado de su propia situación, si tiene conciencia o no de enfermedad, si simula o disimula…
. Si para aclarar el diagnóstico se precisaron pruebas complementarias…

El medico debe saber separar los hechos de las interpretaciones
 
 Tabla 1. Tipos de preguntas a formulas, tabla modificada de Lamb y cols, 2007.


Comentarios