Catástrofes y sus tipos.Recomendaciones para la actuación integral coordinada

 Mi pintura como homenaje a todas las victimas de desastres 

1. TIPOS DE CATÁSTROFES Y PRINCIPALES DESAFÍOS
Una gran catástrofe es generalmente un suceso inesperado (y por lo tanto impredecible)  que causa graves daños, además de la muerte de un número considerable de víctimas.
Generalmente los recursos locales de investigación forense no son suficientes para dar una respuesta  rápida y adecuada, y es necesaria la colaboración de diversos equipos multidisciplinares policiales y forenses.
 Las grandes catástrofes las podemos clasificar en:
A) Catástrofes accidentales (accidentes aéreos y ferroviarios, incendios...)
B)   Actos Terroristas (ataques directos a objetivos significativos, explosión de bombas en zonas transitadas o ataques suicidas...)
C)   Catástrofes naturales (terremotos, inundaciones, tsunamis, derrumbamientos, atropellos por multitudes, incendios ...).
Las catástrofes accidentales aéreas, son trágicas por los escasos supervivientes. El año 1999 fue uno de los más trágicos pues se produjeron 24 siniestros aéreos. En 2015 se contabilizaron diecisiete; en 2016 once; en 2017 cinco y por el momento en 2018 solo se han contabilizado dos  accidentes, esperemos que así quede la cifra y no se incremente para los anales de la historia.
Del mismo modo, y como consecuencia de actos terroristas, en principio, imputables a Al Quaeda, el número de actos es superior a 25 (excluyendo los atentados en zonas de conflictos bélicos) con un número superior a 4000 víctimas mortales (incluyendo las víctimas del atentado del 11 de Septiembre de 2001 en New York y las víctimas del atentado del 11 de Marzo de 2004 en Madrid) atentado de Londres, Francia y Barcelona donde hace apenas un mes se celebró un homenaje en recuerdo de las víctimas de ese acto terrorista.
Por otro lado, y en cuanto a las catástrofes naturales, se ha visto que éstas son mucho más devastadoras no solo en cuanto al número de víctimas, sino también al de personas desaparecidas. La ONU cifra en 335 los desastres naturales al año por fenómenos climáticos y  30.000 sus muertos. El Centro para la investigación de la epidemiología de los desastres (CRED)creó una base de datos de emergencia compleja (CE-DAT) en 2003 como iniciativa internacional para monitorear y evaluar el estado de salud de las poblaciones afectadas por emergencias complejas.
La identificación de las víctimas de una catástrofe resulta de gran necesidad, en principio por razones humanitarias, pues con ello se termina con el dolor derivado de la duda que padecen los familiares y allegados. Pero fundamentalmente para la inscripción de la defunción de la persona identificada y para la expedición de certificados de defunción a los familiares beneficiarios de posibles indemnizaciones, tanto estatales como privadas.
En las situaciones de actos terroristas y en especial en aquellos actos en los que participan terroristas suicidas, la identificación forense de los cadáveres puede ayudar en la identificación de los desencadenantes humanos de la catástrofe. De ahí su especial utilidad para la investigación en el ámbito penal del derecho.

2. PROBLEMAS MÉDICO LEGALES RESPECTO AL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN FORENSE DE LAS VÍCTIMAS.
Uno de ellos deriva del alto número de víctimas y del grado mutilación incluso de fragmentación de los cuerpos. De ahí, la necesidad de manejar y gestionar un gran número de cadáveres, así como muestras de ADN, datos antropológicos, datos biométricos y perfiles genéticos. Por ello, de resulta de gran interés, establecer un protocolo de trabajo bien documentado a los efectos de asegurar la cadena de custodia tanto de los cadáveres,  muestras obtenidas tanto del escenario como directamente del cadáver durante el transcurso de la autopsia judicial, así como de los distintos análisis y resultados obtenidos de ellas.
Otro problema lo constituye el tipo de la población afectada por la catástrofe, ya que éste es un factor determinante para la investigación, pues no es lo mismo una población cerrada que una población abierta. En la primera, casi siempre vamos a disponer del número exacto y la lista completa de victimas (por ejemplo en accidentes aéreos) por el contrario en la población abierta se va a desconocer no sólo el número, sino la identidad de las victimas.
La multifragmentación traumática cadavérica puede hacer inviable muchos de los métodos disponibles destinados a identificar, tal es el caso de la identificación dactilar, marcas, estigmas profesionales, tatuajes...
Por otro lado, la falta de registros ante-mortem incluso de familiares adecuados puede ser un grave reto en muchas identificaciones (a falta de registros dactilares ante mortem hará inviable este método de identificación de la misma forma que la falta de muestras biológicas directas o de familiares adecuados hará inviable una identificación por ADN)
Debido a esto surge la necesidad de disponer de herramientas informáticas que permitan realizar comparaciones sistemáticas a gran escala entre perfiles (dactilares, ADN) antemortem y post-mortem utilizando diferentes algoritmos de búsqueda. De vital importancia resulta también el desarrollo de sistemas informáticos que permitan la integración de todos los datos identificadores de forma centralizada para una evaluación final de cada identificación.

3. PROTOCOLOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE ACTUACIÓN FORENSE
Respecto al desarrollo de guías de identificación humana en grandes catástrofes hemos de citar en primer lugar la guía de INTERPOL de identificación de victimas de catástrofes, publicada por vez primera en 1984 y posteriormente revisada y actualizada. Accesible en internet http://www.interpol.int/.
En 1989 el Real Colegio de Patólogos del Reino Unido publica la primera edición (actualizada con posterioridad en los años 2000 y 2002) de una guía sobre el papel del medico forenses en grandes catástrofes (19), incluyendo los criterios a tener en cuenta en el desarrollo de un plan de emergencia en grandes catástrofes, las necesidades materiales y personales y el desarrollo de pautas de actuación practicas.
Una nueva guía de identificación forense humana en grandes catástrofes ha sido recientemente publicada por el Instituto Nacional de Justicia (NIJ: “National Institute of Justice”) de EEUU con el objetivo de ayudar al médico forense en la gestión y coordinación de la parte del plan de actuación en catástrofes referente a la identificación forense de las víctimas.
En Valencia a raíz del accidente de metro ocurrido a primeros de julio de 2006, como siempre debe ocurrir algo grave para que se renueven y activen protocolos, la Conselleria de Justicia a petición de las víctimas del siniestro ferroviario, presentó un protocolo de actuación forense en accidentes con víctimas múltiples en el año 2016.
Así, tenemos:
Cuadernos de Estrategia 165 España ante las emergencias y catástrofes. Las Fuerzas Armadas en colaboración con las autoridades civiles. Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) editado en el año 2014.
Real Decreto 32/2009, de 16 de enero, por el que se aprueba el Protocolo nacional de actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos con víctimas múltiples. Publicado en el BOE núm. 32, de 6 de febrero de 2009, páginas 12630 a 12673.
Gobierno de la Comunidad Valenciana: Plan Territorial de Emergencia de la Comunitat Valenciana en su ultima revisión de 16/09/2013.
Gobierno de la Comunidad Valenciana: DECRETO 66/2017, de 26 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el procedimiento de actuación de la persona de contacto con las víctimas de accidentes de aviación civil y sus familiares.
Organización Panamericana de la Salud Manejo de cadáveres en situaciones de desastre. Washington, D.C: OPS, 2004. 204p, -- (Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 5) ISBN 92 75 32529 4.
República Argentina. Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias - Ministerio de Salud de la Nación. Guía para equipos de salud: Manejo seguro de cadáveres desastres, cólera y otras infecciones.
Protocolo de Actuación en Sucesos de Víctimas Múltiples y Grandes Catástrofes de La Republica Dominicana de 2005.
 Disaster Victim Identification Guide. International Police Criminal Organization (Interpol) http://www.interpol.com/Public/DisasterVictim/guide/default.asp
   Mass Fatality Incidents: A Guide for Human Forensic Identification. NCJ 199758, June 2005, Special Report, by National Institute of Justice. Available from:
3.1. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN.
En todas estas guías se establecen los métodos de identificación más adecuados que incluyen los siguientes:
• Métodos  Orientación
o Identificación visual o fotográfica del cadáver si es visualmente reconocible
o Efectos personales (relojes, anillos, pendientes, billetes de tren autobús...)
• Métodos de certeza
- La antropología forense que permite obtener algunas características biológicas del cadáver (edad, sexo, raza, estatura, patologías ante-mortem, ...) así como ayudar a determinar las circunstancias de la muerte evaluando e identificando las condiciones en las que se encuentran los restos cadavéricos.
- La radiología que permite detectar la presencia de material radio-opaco. De esta manera se puede poner de manifiesto la presencia de prótesis, clavos, marcapasos, válvulas o algún elemento de tratamiento quirúrgico.
- La odontología que permite realizar una identificación del cadáver a través del estudio dental y su comparación con posibles datos antemortem.
- Las huellas dactilares que constituyen rasgos biométricos externos de gran valor identificador si pueden obtenerse del cadáver y compararse con registros ante-mortem.
- Los análisis genéticos que permiten la obtención de perfiles genéticos con un gran valor identificador con posibilidad de cotejarse tanto con los perfiles de ADN obtenidos a partir de muestras ante-mortem, como con los perfiles de ADN obtenidos de familiares.
En el caso de la guía del NIJ se recomienda, desarrollar formularios electrónicos y un sistema de gestión e integración de la información como medidas destinadas a reducir posibles errores.
3.2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN FORENSE EN GRANDES CATÁSTROFES
Uno de los primeros objetivos de la investigación forense en una gran catástrofe es definir la magnitud de la misma y el establecimiento, de forma acorde, de la extensión y tipo de los análisis a realizar y de la recogida de muestras, dependiendo de las circunstancias. De esta forma se llevará a cabo una valoración objetiva de los recursos materiales y humanos necesarios para la identificación (equipos y laboratorios que deban intervenir).
Por otro lado, a los efectos de garantizar la fiabilidad de la identificación, resulta de gran interés establecer un sistema estandarizado de numeración e identificación de cada una de las muestras tomadas, y un sistema único de gestión de la información.
Fases que permiten obtener datos post-mortem:
1.-Fase de  Inspección ocular y levantamiento del cadáver (primera fase de la autopsia judicial).
Rescatados todos los heridos y asegurado el escenario u escenarios de la catástrofe comienzan las operaciones destinadas a la búsqueda y recogida de cadáveres, restos cadavéricos, efectos personales y cualquier otro indico.
Según la guía del NIJ el equipo o equipos encargados de llevar a cabo la diligencia de inspección ocular y levantamiento del cadáver o cadáveres recogida , estará o estarán formados por:
·        un médico forense (nunca debe faltar en el escenario su función es primordial en la organización y gestión cadavérica en el lugar del hallazgo)
·        un antropólogo forense
·        un odontólogo forense
·        un policía con experiencia en investigación de la escena del crimen
·        un fotógrafo forense
·        un auxiliar con experiencia en manejo de vestigios forenses
·        un amanuense
Dichos equipos se encargaran de ubicar espacialmente en el escenario, cada uno de los restos, vestigios... recogidos. Para ello, utilizaran, fotografías con puntos de referencia y testigos métricos, crokis, mapas, cuadriculas... cada resto tomado se identificará con un código único y se introducirán en recipientes o bolsas adecuadas para su traslado.
2.- Traslado de los cadáveres y restos cadavéricos
Los cadáveres y restos cadavéricos serán transportados en vehículos refrigerados al depósito de cadáveres o lugar donde se haya establecido por los coordinadores y la administración para que se ubique el centro de recepción de cadáveres destinados a la identificación y practica del resto de fases de la autopsia, hay que recordar que la primera fase de la autopsia es el levantamiento del cadáver, la segúnda la autopsia propiamente dicha  y, la tercera las pruebas complementarias. Se controlará y documentará  cada una de las muestras transportadas en cada vehículo y se registrará cada uno de los vehículos que se utilice. A los efectos de garantizar la cadena de custodia, para ello se utilizaran formularios adecuados.
3.- Recepción de cadáveres, restos cadavéricos y efectos personales en el depósito.
Para ello es necesario establecer dentro del depósito un área de admisión de cadáveres y restos cadavéricos donde se llevara un registro de cada cadáver o resto cadavérico utilizando un sistema único y simple de numeración que en cualquier caso tendrá en cuenta el sistema de identificación utilizado en el levantamiento. Se recomienda que dicho registro se realice de forma electrónica para facilitar con posterioridad el manejo y la integración de la información que generen los distintos estudios y análisis que se lleven a cabo. Igualmente, se establecerá un área para la admisión y registro de los efectos personales.
4.- Autopsias y toma de muestras
Todos los cadáveres deberán ser autopsiados para evaluar los daños corporales, establecer la causa de la muerte, mecanismo de la muerte, data de la muerte y otras circunstancias relacionadas con la uerte. Asimismo, se tomaran datos y muestras de interés para la identificación. En los cadáveres que lo permitan se procederá a obtener de la huella dactilar, así como de muestras destinadas a realizar pruebas complementarias de interés médico legal (pruebas de ADN, histológicas, toxicológicas...)
Según la mayoría de las guías y protocolos, los equipos encargados de llevar a cabo las autopsias y la toma de muestras deben estar compuestos por:
• Un médico forense
• Un antropólogo forense
• Un odontólogo
• Un radiólogo
• Un fotógrafo forense
• Un especialista en huellas
• Un toxicólogo
• Un especialista en ADN
• Un auxiliar con experiencia en manejo de vestigios forenses
• Un amanuense.
5- Estudios odontológicos y radiológicos
Los estudios odontológicos y radiológicos de los cadáveres son métodos particularmente eficaces en la identificación si se dispone de registros ante mortem  adecuados y, por tanto, será necesario llevarlos a cabo como exámenes complementarios de la autopsia general por equipos especializados de odontólogos y expertos en técnicas radiológicas.
6.- Análisis complementarios de ADN y otros (toxicológico....)
Las pruebas de identificación genética se han convertido en una de las pruebas más fiables de identificación humana en situaciones de grandes catástrofes ya que permiten un análisis comparativo de los perfiles de ADN post-mortem con diversas muestras ante mortem (efectos de aseo personal, biopsias médicas,...) o con familiares de referencia, permitiendo también realizar estudios de reasociación entre restos cadavéricos y cadáveres y en todos los casos con un gran poder de discriminación. Los análisis de ADN deben realizarse por laboratorios especializados en técnicas de genética forense con protocolos validados de extracción de ADN a partir de tejidos y fluidos diversos, a partir de los cuales obtener perfiles multilocus de alto poder de discriminación (al menos 15 STR) y disponer de sistemas informáticos adecuados para realizar comparaciones sistemáticas entre los perfiles de ADN obtenidos a partir de los cadáveres y/o restos y los perfiles de ADN obtenidos de las muestras de referencia, así como de realizar una evaluación estadística y una interpretación adecuada de las coincidencias encontradas.
En el caso de que sean varios los laboratorios que participan en la realización de los análisis genéticos se recomienda la coordinación entre los mismos y la utilización de sistemas informáticos compatibles tanto en la obtención de los perfiles genéticos como en la evaluación estadística de los mismos.
7.- Depósito de cadáveres y/o restos cadavéricos
Será necesario establecer un área refrigerada adecuada para el almacenamiento y conservación de los cadáveres y/o restos perfectamente custodiados mientras dura el proceso de identificación estando los mismos accesibles para la realización de los análisis complementarios que pudieran resultar necesarios.
Simultáneamente al proceso de obtención de los datos post-mortem se pondrá en marcha la obtención de los datos ante-mortem. Para ello, resulta necesario, dentro de los equipos ante mortem, distinguir al menos cinco tipos de registros distintos:
• Reconocimiento de objetos personales por familiares y amigos (pruebas circunstanciales)
• Registros dactilares ante-mortem (datos policiales)
• Registros médicos ante-mortem (odontológicos, radiológicos,...)
• Datos médicos, antropológicos obtenidos de familiares y amigos
• Muestras biológicas (ante-mortem y de familiares) aportadas u obtenidas de los familiares para análisis de ADN.
Resulta conveniente que los dos últimos registros se tomen en el Centro de Asistencia a Familiares.
Una vez obtenidos los datos post-mortem y ante-mortem se procederá a cotejar los mismos en el centro de identificación.
En la practica la comparación sistemática entre los datos post-mortem y ante-mortem se realiza por expertos de cada una de las distintas especialidades forenses implicadas (dactiloscopistas, antropólogos, odontólogos...) para ello resulta conveniente utilizar diversos sistemas informáticos. Para lo que se recomienda una gestión conjunta de todos los datos.
En el caso de la guía de INTERPOL dicha labor incumbe a la comisión de identificación que deberá comprobar los resultados de las comparaciones efectuadas por las distintas secciones especializadas, detectar y compaginar las posibles incompatibilidades y combinar los resultados obtenidos en una lista definitiva de identificaciones. Corresponderá, por tanto, a dicha comisión la identificación definitiva de cada una de las distintas víctimas.
Respecto a la necesidad de una gestión integrada de todos los datos de identificación es necesario resaltar que ya desde 1995 Noruega y Dinamarca se pusieron de acuerdo para crear un programa informático para la identificación de víctimas de grandes accidentes. El programa se basa en el Disaster Victim Identification Form que fue  diseñado y llevado a cabo por Dinamarca según las instrucciones del Standing Committee on Disaster Victim Identification of Interpol (Comité Permanente de INTERPOL para la Identificación de Víctimas de Catástrofes) y desarrollado por la compañía danesa Plass Data Software S.A.

El software Plass Data DVI System International, basado en los formularios de INTERPOL para la identificación de víctimas de catástrofes, permite a los investigadores introducir datos ante post-mortem, para analizar y cotejar entre sí, en búsqueda de coincidencias al objeto de identificar a las víctimas.

4.- Bibliografía.


Budimlija ZM, Prinz MK, Zelson-Mundorff A, Wiersema J, Bartelink E, MacKinnon G, Nazzaruolo BL, Estacio SM, Hennessey MJ, Shaler RC.World Trade Center human identification project: experiences with individual body identification cases. Croat Med J. 2003 Jun;44(3):259-63.

Meyer HJ. The Kaprun cable car fire disaster--aspects of forensic organisation following a mass fatality with 155 victims. Forensic Sci Int. 2003 Dec 17;138(1-3):1-7.

 Brenner C. Tsunami victim identification considerations. Available from: http://dnview.com/tsunami.htm  Acceso el 28 de septiembre 2018.

 Fleck F. Tsunami body count is not a ghoulish numbers game. Bull World Health Organ. 2005;83:88-9.

Ladika S. South Asia tsunami. DNA helps identify missing in the tsunami zone. Science. 2005;307:504.

Busuttil A, Jones JSP, Green MA. Deaths in major disasters. The Pathologist’s role. 2000. Royal College of Pathologist. 

Identifying Victims Using DNA: A Guide for Families. President’s DNA Initiative. National Institute of Justice. April 2005. http://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/209493_spanish.pdf  Acceso el 28 de septiembre 2018.


Comentarios

Publicar un comentario

Comentarios: