Bleuler, opinaba que la conciencia es indefinible y que es
“la cualidad que diferencia al hombre de la máquina”. Distinguió cuatro tipos
trastornos de la conciencia:
1. Trastorno por déficit de conciencia.
Aquellos en los que la persona no es capaz de despertar de
su sueño con imposiblidad de dar respuestas adecuadas a los estímulos
sensoriales e imposibilidad de orientarse en tiempo espacio y persona
Letargia,
somnolencia o sopor
|
Dificultad para mantener la alerta y la atención a pesar
del esfuerzo sostenido del sujeto.
|
Obnubilación
|
Alteración más profunda, en la cual la persona se muestra
en estado de distraibilidad, aparecen distorsiones perceptivas, auditivas y
visuales, además de perturbación de todas las funciones intelectuales.
|
Estupor
-
Estupor psiquiátrico (E.P.)
-
Estupor orgánico (E.O.)
|
- La movilidad está suprimida.
- La verbalización es incoherente o inteligible.
- Neurológicamente, es el antecedente inmediato al coma.
- E.P. aparece en la melancolía, esquizofrenia,
catatónia e histeria, cede con barbitúricos.
- E.O. existe disfunción cerebral difusa, no cede con
barbitúricos.
|
Coma y muerte
cerebral
|
Falta de respuesta a la estimulación, EEG plano durante 30
minutos, dilatación pupilar, ausencia de conciencia.
|
Para valorar el nivel de conciencia en la clínica
neurológica se usa la Escala de coma de Glasgow que valora tres
parámetros.
APERTURA DE OJOS
|
1. Ninguna
2. En respuesta al dolor
3. En respuesta a la palabra
4. Espontánea
|
RESPUESTAS VERBALES
|
1. Ninguna
2. Sonidos incomprensibles
3. Palabras inapropiadas
4. Habla desorientada
5. Habla orientada
|
RESPUESTAS MOTORAS
|
1. Ninguna
2. Respuesta extensora al dolor
3. Respuesta flexora al dolor
4. Retirada al dolor
5. Localización del estímulo doloroso
6. Obedece ordenes
|
Puntuación Total
|
O+V+M= de
|
Interpretación
|
3-15……TCE leve
9-12……TCE moderado
0-8……..TCE grave
|
2. Trastorno
productivo de la conciencia.
Son aquellas alteraciones que producen alucinaciones.
El onirismo o delirio del sueño es uno de los más
representativos, dando lugar a actividad psíquica automática en la que aparecen
fenómenos alucinatorios, sobre todo visuales de carácter escenográfico.
Estos trastornos suelen comenzar con alteraciones del sueño
(pesadillas).
2.1. El término confusión se refiere a la incapacidad para
distinguir la realidad de lo imaginado.
2.1.1. Estadio asténico-apático:
se da principalmente en ancianos, precediendo cuadros tóxico confusionales u
orgánico-cerebrales. Ottonson describió la sintomatología caracterizada como
fatigabilidad-astenia-apatía, labilidad afectiva-irritabilidad, fluctuaciones
de la atención, concentración y memoria, sensibilidad a la luz y el sonido e
insomnio.
2.1.2. Estadio confusional: es la
confusión entre el estadio anterior y el delirium. Geschwind describió los
siguientes síntomas: apraxia ideacional (pérdida de coherencia), paramnesia
(distorsión de la memoria), lenguaje incomprensible para describir su trabajo,
inatención de estímulos ambientales que lleva a la amnesia del momento y lugar
del estado confusional tras la recuperación del episodio, disgrafía (pérdida de
coherencia en el lenguaje), desinhibición de la conducta habitual en pacientes
con alteración frontal que adoptan tono jocoso y suele denominarse moria.
2.1.3. Delirium: desintegración
de la conciencia en la que aparecen delirios caóticos, alucinaciones visuales y
agitación psicomotriz, suele durar entre una y dos semanas, comprometiendo de
manera importante la supervivencia.
Despersonalización y desrealización.
Edward Mapother
(1881-194), psiquiatra ecléctico ingles, describe en 1935 el término de
desrealización y el (Shell shock) "sentimientos
de irrealidad del mundo externo". Mayer-Gross (1935) sugirió que el término despersonalización
debía reservarse para las modificaciones en el sujeto y utilizar el término
desrealización, acuñado por Mapother, para designar los sentimientos de
irrealidad del mundo externo. Reconoció que la
despersonalización y la
desrealización, aunque con frecuencia asociadas, no necesariamente aparecen
juntas.
La despersonalización corresponde a la vivencia del cambio
del yo y la desrealización implica la vivencia de cambio de ambiente externo.
La despersonalización se relaciona con la crisis de angustia
o de pánico, y se caracteriza según Martin Roth (1917-2006), psiquiatra
británico, por la pérdida de espontaneidad del movimiento o de las acciones,
del pensamiento y de los sentimientos, así como la experiencia de conducta
automática.
Desde el punto de vista clínico, la despersonalización-desrealización
es un trastorno en el que el individuo se queja espontáneamente de la
vivencia de que su propia actividad mental, su cuerpo, su entorno o todos
ellos, están cualitativamente transformados, de manera que se han vuelto
irreales, lejanos o mecánicos (faltos de espontaneidad).
El enfermo puede sentir que ya no es él el que rige su
propia actividad de pensar, imaginar o recordar, de que sus movimientos y
comportamiento le son de alguna manera ajenos, que su cuerpo le parece des
vitalizad o, desvinculado de sí mismo o extraño, que su entorno le parece falto
de colorido y de vida, como si fuera artificial o como si fuera un escenario
sobre el que las personas actúan con papeles predeterminados.
En algunos casos, el enfermo puede sentir que se está
observando a sí mismo desde cierta distancia o como si estuviera muerto.
La queja de pérdida de los sentimientos es la más frecuente
entre estos diversos fenómenos.
Descripción fenomenológica o vivencia del enfermo:
- Fenómeno subjetivo.
- Sentimiento de extrañeza e
irritabilidad.
- Experiencia desagradable.
- Alteraciones de las funciones
mentales.
- Preservación de la cognición,
el enfermo se da cuenta de lo que le ocurre (insigth).
Alteraciones de la conciencia corporal.
Anosognosia
|
Indiferencia hacia la parte del cuerpo lesionada.
|
Asterognosia
|
No reconocimiento de objetos por el tacto sin ayuda de
otros elementos sensoriales.
|
Prosopagnosia
|
Incapacidad de reconocer caras familiares.
|
Miembro Fantasma
|
Experiencia perceptiva de un miembro amputado.
|
3. Trastorno del
estrechamiento del campo de la conciencia.
3.1. Estados
crepusculares.
Suelen comenzar y ceder bruscamente, y cursar con amnesia
del episodio. La duración suele ser desde varias horas hasta días, y la
intensidad puede ser variable, desde formas leves que no pueden ser percibidas
por el sujeto ni sus allegados, hasta formas muy graves con gran automatización
e impulsividad en la conducta e importante desorientación.
Dentro de los estados crepusculares nos encontramos con los “estados crepusculares de los alcohólicos”,
que tienen lugar cuando a un estado de
embriaguez se le suma un estado crepuscular. A menudo son desencadenados por la
ingesta de pequeñas cantidades de alcohol, y sus consecuencias suelen ser
particularmente destructivas y violentas.
La mayor parte de estados crepusculares aparecen en el
contexto de epilepsias o de trastornos histéricos.
3.2. Disociación
hipnótica.
Es otro estado de restricción de la conciencia, cuyo
elemento central es la sugestión.
3.3. Personalidad
doble o múltiple o identidad múltiple.
Existencia de dos o más personalidades, una de las cuales
toma el control de la conducta recurrentemente. Este fenómeno puede derivar
bien de reacciones emocionales caracterológicas, secundarias a acontecimientos
traumáticos, o bien de situaciones de simulación.
4. Trastorno por
alteraciones positivas de la conciencia:
4. 1. La hipervigilia,
prototipo de estas alteraciones, es la consecuencia de la exaltación de las
bases neurobiológicas de la atención y la alerta. Es un trastorno del nivel de
conciencia, pero a diferencia de los anteriores, en este caso el nivel de
conciencia parece patológicamente
elevado.
4.2. La agnosia es
la incapacidad para identificar un objeto mediante un sentido o varios. Su
diagnóstico es clínico, a menudo incluye la realización de pruebas
neuropsicológicas, con imágenes cerebrales (TAC, RMN) para identificar la
causa. Tipos:
Agnosias visuales
|
Incapacidad de reconocer o categorizar objetos que se
presentan visualmente.
|
Agnosias táctiles
|
Incapacidad de reconocer objetos por el tacto.
|
Agnosias auditivas
|
Incapacidad para entender el lenguaje normal (sordera
verbal) o reconocer una serie de sonidos con música (amusia sensorial).
|
Agnosias corporales
|
Incapacidad para identificar o reconocer la totalidad del
propio cuerpo (somatognosia), la mitad lateral (hemi-somatognosia), o solo
una parte del cuerpo (autopagnosia) como por ejemplo los dedos.
|
Agnosias motoras
|
También denominadas apraxias, el paciente tiene dificultad
para memorizar o recordar esquemas sensoriomotores.
|
Bibliografía
Bleuler E. Tratado de psiquiatría. 3ª ed. española. Madrid: Espasa-Calpe; 1971. p.
456.
Henriksen MG, Parnas J. Self-disorders and schizophrenia:
A phenomenological reappraisal of poor insight and noncompliance. Schizophr
Bull. 2014; 40: 542-547.
Sass L. Delusion and double bookkeeping. En:
Fuchs T, Breyer T, Mundt C (Eds.). Karl Jaspers’ Philosophy and
Psychopathology. New York: Springer; 2014. p. 125-147.
Schneider K. Psicopatología
Clínica. 14ª ed. (Trad. A. Sánchez Pascual). Madrid: Fundación Archivos de
Neurobiología; 1997. p. 181-182.
Encantada de suscribirme al blog
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarEncuentro apasionante este blog, por riguroso y científico
ResponderEliminarMuchas gracias
Eliminar