Preparación de muestras biológicas o no biológicas para su envío y transporte al laboratorio

II


Siempre que una muestra deba ser trasladada o transportada de un lugar a otro se deberá garantizar que esta va a llegar al laboratorio en condiciones idóneas para la investigación interesada. Para ello, debemos respetar lo siguiente:

1) Recipiente primario: es el que contiene el material a transportar. Puede ser de polipropileno o poliestireno cerrado herméticamente a fin de evitar pérdidas. En el caso de ser de vidrio deberán tomarse todos los recaudos que prevengan la rotura. Todos los componentes del contenedor que estén en contacto con la muestra deberán estar libres de sustancias que puedan interferir con los análisis a practicar en el laboratorio y su resultado.

2) Recipiente secundario: es el que contiene el o los recipientes primarios. Debe ser de un material irrompible, con tapa con cierre hermético y de volumen adecuado que permita retirar el recipiente primario. Debe contener un material absorbente: papel, algodón o paño capaz de absorber el fluido contenido en el recipiente primario en el caso de que éste se dañe.

Varios recipientes primarios pueden disponerse en recipientes secundarios. En este, caso se deberá cumplir:
·   Que el volumen total de los recipientes primarios no exceda los 50 ml.
·  Establecer un sistema de separación de los recipientes primarios de manera que se evite que colisionen entre ellos.
· Disponer los recipientes primarios de manera tal que se permita colocar material absorbente capaz de absorber fluidos contenidos en los recipientes primarios.
· En el exterior del recipiente secundario se deberá colocar la información que se detalla en rótulos.

Temperatura de envío de las muestras: La muestra deberá transportarse refrigerada entre 4 y 8 ºC. Para ello se utilizará un recipiente terciario que corresponde al recipiente de transporte exterior. Debe ser de un material que resista el peso y el daño relacionado con la manipulación, el embarque y transporte.

Consideraciones especiales para el transporte de muestra en cadena de frío:

Los transportes respetando la cadena de frío, requieren de acondicionamiento especial con material, apto para mantener la temperatura, usualmente el utilizado es el llamado hielo seco o dióxido de carbono o congelantes de geles.

Los contenedores terciarios de poliestireno de grosor adecuado son los apropiados pues permiten la liberación del gas de dióxido de carbono y evitan la concentración de presión que podría romper el paquete.

El hielo seco o congelantes de geles, debe ser colocado entre el recipiente secundario y el terciario. La cantidad depende de la capacidad de aislamiento del contenedor de traslado y del tiempo que la muestra recorrerá en su traslado.

El exceso de espacio aéreo o de material de envoltura, dentro del contenedor de traslado puede causar que el hielo seco se disipe rápidamente.

Etiquetado y rotulación:

Todos los rótulos y etiquetas deben efectuarse con elementos de escritura indelebles para evitar que se borren por efecto de la humedad o rotura de los contenidos.

Todos los datos de identificación del material deben constar en el envase secundario. La información que debe contener la ficha es la siguiente:
• Descripción del material
• Responsable: Institución en la cual se obtuvo la muestra. Dirección completa
• Lugar de destino (describir Instituciones y Responsables)
• Cantidad de material en el interior
• Fecha de salida
• Plan de contingencia
• Cadena de frío

Plan de Incidencias

Todo material que sea transportado deberá ser acompañado de un informe sobre la conducta a seguir en caso de pérdida y/o roturas del contenido. Estas indicaciones deberán en forma clara, describir las acciones de manipuleo para destruir, inactivar en forma química o física el material, de así requerirse para proceder a su destrucción. Las indicaciones deben por lo tanto advertir de los requerimientos para que terceros puedan efectuar las tareas en condiciones de seguridad.

Cualquier incidencia deberá notificarse a la autoridad judicial competente e incluso sanitaria quien podrá además determinar medidas complementarias como desinfección, aislamiento e inmunoprofilaxis activa y pasiva, si así correspondiera

.- Otras posibles situaciones:_________________________________

OBSERVACIONES:


Comentarios