La anaciclosis: los ciclos de Gobierno de la antigüedad y los contemporáneos o modernos para otros autores"
![]() |
MAS 2018 |
La anaciclosis: los ciclos de Gobierno de la antigüedad y los contemporáneos o modernos para otros autores". Por Carmen Adriana Blanco Niño.
En este post tengo el honor de compartir las reflexiones de una amiga y erudita del derecho, Carmen Adriana Blanco Niño, socia fundadora de IBercrima, además de gran docente, abogado y defensora de los Derechos Humanos; quien en un foro privado ha compartido sus reflexiones sobre un tema no solo polémico, sino también, de rabiosa actualidad de contenido político y social. El cual salio a relucir hace escasos días en el mencionado medio de comunicación, integrado por amigos que compartimos intereses comunes de tipo criminológico, victimológico y político criminal, entre otros... desde un punto de vista multi e interdisciplinar.
Dichas reflexiones me parecieron extraordinariamente didácticas y, como no, aproveche la ocasión para pedirle permiso para poder publicarlas en este blog y así compartirlas con todos sus seguidores.
Por tanto, tras este preámbulo de agradecimiento total a Adriana por su deferencia y permiso, paso a exponer las mismas para todos ustedes.
Dichas reflexiones me parecieron extraordinariamente didácticas y, como no, aproveche la ocasión para pedirle permiso para poder publicarlas en este blog y así compartirlas con todos sus seguidores.
Por tanto, tras este preámbulo de agradecimiento total a Adriana por su deferencia y permiso, paso a exponer las mismas para todos ustedes.
"Tuve dos excelentes maestros en Instituciones
Políticas en la Universidad asi como los Maestros de mi Maestria en Derecho
Penal, dentro de los temas que cursé recuerdo de manera especial: los Ciclos de
Gobierno de la antiguedad y los contemporáneos o modernos para algunos; lo
cierto es que, para ser breve, existe algo llamado anaciclosis que es un
proceso que tiende a repetirse en todos los paises del mundo que tienen no se
si la fortuna o la desgracia de tener gobiernos de extrema izquierda y de
extrema derecha y consiste en que primero existía la Monarquía como forma
generalizada de Gobierno con todos sus peros o defectos, por lo que
seguidamente degenera en una tiranía a partir de la cual surge la bien amada democracia que a su vez, por cuenta
de sus múltiples defectos y debilidades, degenera en una oligarquía, lo cual ya
hemos experimentado en nuestros paises y, posteriormente a partir del cansancio
de los pueblos soportando los yerros de unos y otros, el ciclo se repite... Ha
evolucionado en cuanto ya sale de cuentas la Monarquía por vetusta, rígida e
inútil.... los demás ahí van...en diferente orden y con grados de intensidad en
cada país la anaciclosis demuestra lo perjudicial y
nocivo de los sistemas de gobierno extremos en cuanto se tornan insoportables
para los gobernados.
De tal suerte que generan siempre
inestabilidad política y las más de las veces inseguridad jurídica también
Esta teoría surgió en Roma antigua y, a renglon
seguido, os comparto resumido su origen y su explicación mas técnica que la
precaria mía:
La anaciclosis es una teoría que describe una
sucesión cíclica de regímenes políticos. Es conocida principalmente por la obra
de Polibio. La teoría se basa en la idea de que todo régimen político tiende a
degenerarse.
Polibio (Megalópolis, Grecia, 200 a. C.-118 a.
C.) fue un historiador griego. Es considerado uno de los historiadores más importantes,
debido a que es el primero que escribe una historia universal.
Su propósito central fue explicar cómo pudo
imponerse la hegemonía romana en la cuenca del Mediterráneo, mostrando cómo se
encadenan los sucesos políticos y militares acontecidos en todos los rincones
de este ámbito geográfico.
Además de esto, Polibio es el historiador antiguo que más ha escrito sobre la historia y sobre la forma de hacer Historia. Será retomado en la modernidad para forjar algunos de los puntos básicos que formaran la disciplina de la Teoría de la Historia.
Además de esto, Polibio es el historiador antiguo que más ha escrito sobre la historia y sobre la forma de hacer Historia. Será retomado en la modernidad para forjar algunos de los puntos básicos que formaran la disciplina de la Teoría de la Historia.
Sus apreciaciones políticas son consideradas
aún hoy en día, siendo material de estudio en diversas disciplinas, como la
Ciencia Política o las Relaciones Internacionales.
En filosofía política, este concepto puede
designar un límite que permite pensar en la democracia. Las cuestiones que le
hacen referencia suelen centrarse en tres puntos clave:
¿La democracia está absolutamente exenta del
oclos, o bien el oclos es la manifestación extrema de una de las dimensiones,
inevitable, de la democracia? Cuando huelgas o manifestaciones (movimientos
legítimos del pueblo al no ser escuchados por la clase dirigente) hacen volver
un gobierno democrático sobre una de sus decisiones, algunos acusan a la
muchedumbre (oclos), otros ven allí un progreso democrático (demos).
Según la postura, una negativa hacia una
decisión parlamentaria puede ser tomada como una tiranía de la mayoría sobre el
Parlamento, la victoria de la violencia, el gobierno del motín y el desprecio
del sufragio universal (oclos) o puede ser tomada como que el pueblo se expresó
sobre una ley con respecto a la cual no ha sido consultado, y manifiesta así su
soberanía popular (demos). Es pues, difícil de decidir objetivamente, para
acontecimientos determinados, en qué dimensión nos encontramos.
¿Cómo preservar la democracia de la
oclocracia? Un fortalecimiento del poder político, por ejemplo del gobierno,
pone un cierto límite a la oclocracia. ¿Pero en qué medida no se aparta también
de la democracia que el poder político pueda imponerse a cualquier decisión de
la población? ¿Cuáles son los límites de este fortalecimiento de la autoridad?
Podría considerarse un principio fundamental de la democracia tener un poder capaz de resistir a la muchedumbre; pero la cuestión es saber en qué límites esto es posible sin pasar a una forma de tiranía mediante una alienación de la soberanía popular y un desprecio del gobierno con respecto al pueblo.
Podría considerarse un principio fundamental de la democracia tener un poder capaz de resistir a la muchedumbre; pero la cuestión es saber en qué límites esto es posible sin pasar a una forma de tiranía mediante una alienación de la soberanía popular y un desprecio del gobierno con respecto al pueblo.
¿Cómo se pasa de la democracia a la oclocracia?
Según Rousseau, la democracia degenera en oclocracia cuando la voluntad general
cede ante las voluntades particulares, por ejemplo por artimañas de
asociaciones parciales (El Contrato Social, II, 3). Pero en la práctica, es a
menudo difícil de determinar cuando se pasa de una voluntad a otra.
Actualmente se pueden encontrar afirmaciones,
la mayoría motivadas por hechos concretos, (p.ej. Los Cuatro Reyes de la Baraja
de Francisco Herrera Luque), de que algunos de los estados democráticos
existentes no son más que oclocracias tras espejismos de democracia...
(Misterios de la ciencia), tema extenso, pero que la historia, como ciencia, lo
ha estudiado, los estudia, y se presenta de forma contundente dejándonos ver el
ciclo que inevitablemente se repite.
Me
ResponderEliminarHa gustado mucho