Uno de los medios básicos de
acercamiento de la Psiquiatría a la Ley es el peritaje psiquiátrico. La
peritación psiquiátrica es elaborada por el perito que actúa en
calidad de experto y conocedor de la Psiquiatría, aportando su
ciencia para esclarecer el estado mental de un sujeto que se halla en
situación de conflicto con la Ley.
CONCEPTO
DE PERITAJE
Entendemos
por peritaje psiquiátrico todo informe redactado por un perito,
experto en psiquiatría legal, que sirva para asesorar a la Justicia
en las cuestiones solicitadas por la misma.
De ahí el concepto de
Psiquiatría legal como conjunto de conocimientos médico biológicos
destinados a resolver los problemas que genera el hombre tanto sano
como enfermo a la administración de justicia, no solo en cuanto a la
aplicación practica y justa de la Ley, sino también en cuanto a su
perfeccionamiento y evolución.
MARCO
LEGISLATIVO
El informe pericial puede ser
solicitado por el juez, por éste a propuesta de las partes, o ser
solicitado directamente por las partes a su iniciativa y a sus
expensas (peritación privada).
Los
principales marcos lagislativos que pueden regir un peritaje
psiquiátrico son los siguientes:
.- Civil
(incapacitación, internamiento, esterilización de un presunto
incapaz, divorcio, testamentaría, adopción, etc.).
.- Penal
(responsabilidad criminal, internamiento, sumisión a tratamiento,
denuncias, etc.).
.- Social
(pensiones, subsidios, incapacidad laboral, etc.).
.- Militar
(exclusión de servicio militar, responsabilidad militar,
indemnizaciones, etc.).
.- Administrativo (incapacidad
, despidos, etc.).
.-
Canónico (nulidad matrimonial).
OBJETIVOS
DEL PERITAJE
Estos varían en función del marco
legislativo en que se realice. En términos generales es el juez el
que fija los objetivos de la pericia, manifestando a los peritos el
objeto del informe. Ahora bien, los objetivos no son exclusivamente
marcados por el juez, ya que cualquiera de las partes pueden suscitar
las cuestiones que sean oportunas. De cualquier manera debe reseñarse
que los objetivos de un peritaje dependen de los propósitos para los
que ha sido requerido.
Sirva de
ejemplo los objetivos que Guttmacher describe en el ámbito penal:
.- Dar
una opinión sobre si el acusado sufre una enfermedad mental, así
como las razones que han llevado al psiquiatra a esta conclusión.
.- Si
se ha afirmado que el acusado padecía una enfermedad mental
claramente definida y reconocible, especificarla estableciendo sus
características principales y síntomas, enfatizando su efecto sobre
la capacidad de juicio individual, conducta social y autocontrol.
.- Como
la enfermedad mental ha influido en la particular conducta del
acusado, especificando la relación entre el trastorno mental y la
conducta criminal alegada.
EL
PERITO
El
término perito proviene del latín "peritus" y significa
sabio o práctico en una ciencia o arte. La Real Academia Española
de la Lengua define al perito como aquella persona que poseyendo
especiales conocimientos teóricos o prácticos, informa bajo
juramento al juzgador, sobre puntos litigiosos o cuanto se relaciona
con su especial saber o experiencia.
Cross y
Tapper, citan a Lord Ellenborough en su definición de perito: "Donde
haya una cuestión de ciencia o pericia que decidir el jurado debe
ser asistido por la opinión de aquellos particularmente preparados
en ella, por sus profesiones y carreras...su tarea es la de
suministrar al Juez, Magistrado, Fiscal y Tribunales, los criterios
científicos suficientes para probar la exactitud de sus
conclusiones, así como permitir al juez formular su propia sentencia
mediante la aplicación de dichos criterios en los hechos juzgados".
El perito
debe ser diferenciado del resto de testigos, ya que es el único al
que se permite informar de las inferencias extraídas de los hechos
por ellos percibidos.
Las
cualidades que debe poseer un buen perito han sido resumidas por
Gisbert Calabuig (7) en las siguientes:
.-
Posesión de unas condiciones naturales: objetividad, reflexión y
sentido común, juicio, prudencia, imparcialidad y veracidad.
.- Formación
médica, psiquiátrica en nuestro caso, teórica y práctica.
.- Conocimientos
jurídicos.
El perito
debe tener un buen conocimiento de los sistemas y dispositivos
asistenciales, de las facilidades o dificultades de tratamiento, de
las posibilidades de mejora, etc. para en función de todo ello poder
formular las recomendaciones pertinentes.
El experto debe circunscribirse
a su esfera de experiencia y área de competencia ya que, el peso,
evaluación y valoración de las evidencias y las decisiones hechas
sobre ellas, son tarea del juez.
Pattenden
afirma que el psiquiatra deja de ser un experto cuando habla del
hombre corriente ya que la respuesta emocional del defendido en este
caso está dentro de la experiencia humana ordinaria del juez.
Nuestra ley concibe la pericia
como una obligación por lo que nadie podrá negarse a acudir al
llamamiento del juez para desempeñar un servicio judicial, si no
estuviere legítimamente impedido. Se establece responsabilidad para
los que se nieguen a prestar el informe sin alegar excusa fundada.
Son causa de recusación del perito: el parentesco, el interés en la
causa directo o indirecto y la amistad íntima o enemistad
manifiesta.
ETICA
DEL PERITAJE
Desde el
punto de vista de la ética Bowden señala dos aspectos fundamentales
que debe cumplir todo peritaje: imparcialidad y confidencialidad.
Imparcialidad.
El
psiquiatra debe procurar hacer un peritaje equilibrado, anotando todo
lo observado en el peritando. No se considera aceptable reflejar en
el informe sólo aquello que convenga a la parte que requiere la
pericia. Aunque un peritaje no deja de ser equilibrado por enfatizar
más unos aspectos que otros.
Confidencialidad.
Es
importante que el perito se identifique y que el peritado entienda el
propósito exacto de la entrevista. El explorado debe estar informado
de que todo aquello que diga será usado en el peritaje y no es
confidencial. El propósito para el psiquiatra es que el sujeto
objeto de la pericia entienda tanto su posición como la del perito.
Si el perito es el médico del paciente, sólo podrá revelar
información privilegiada si es autorizado por éste. Perry habla de
una "vida secundaria" del peritaje, así una vez que éste
sale de las manos del perito puede circular por múltiples lugares
(prisión, hospitales, servicios sociales...), es por ello importante
obviar comentarios gratuitos.
DILIGENCIA,
ELABORACIÓN Y ESTRUCTURA DEL PERITAJE
DILIGENCIA
Una vez
que se le notifica al psiquiatra la solicitud de sus servicios como
perito, éste deberá dar los siguientes pasos:
.- Preevaluar
el informe para determinar la idoneidad del perito o si hubiere
alguna circunstancia excluyente de la responsabilidad de peritar.
.- Reconocer
al paciente y a las personas que estime oportunas en cada caso.
.- Elaborar
el informe pericial con los elementos que dispone.
.- Ratificar
el informe una vez entregado al juzgado.
.-Defender
el informe pericial ante los tribunales cuando se solicite. A veces
se llega al careo entre varios peritos, en cuyo caso es aconsejable
discutir previamente sin tribunal para alcanzar un acuerdo común,
contar con elementos objetivos y tener autoconfianza y capacidad de
convicción.
ELABORACIÓN
DEL PERITAJE
Es
conveniente que en la elaboración del peritaje psiquiátrico se siga
un método gracias al cual se logre la concreción y convicción que
requiere.
Los
principales elementos a tener en cuenta en dicha elaboración son los
siguientes:
.- Delimitar
las cuestiones psiquiátrico legales planteadas.
.-
Analizar dichas cuestiones aisladamente empleando los medios
disponibles a nuestro alcance (entrevistas clínicas, exploraciones
complementarias, informes sumariales,...)
.- Relacionar
los planteamientos psiquiátricos entre sí contrastándolos con la
doctrina vigente y con la experiencia, para establecer mediante
análisis inductivo los juicios de valor pertinentes.
.- Sintetizar
el resultado respondiendo a las cuestiones solicitadas por el Juez o
las partes.
Se debe
considerar cuidadosamente el empleo de palabras técnicas que no sean
comúnmente inteligibles. Quizá haya un sitio para tecnicismos, si
estos son bien definidos y se cita la fuente utilizada, pero deben
evitarse los "clichés" y también todo aquello que no sea
relevante para el propósito final del peritaje.
Al describir el peritaje es
importante separar lo que es información de lo que es interpretación
y dejar constancia de qué es cada cosa. En algunas ocasiones el
explorado será el único informante, por lo que se hará constar que
su información no ha sido contrastada con otras posibles fuentes de
información.
El cualificar la información con las palabras "dice"
o "refiere", no debe ser interpretado como una falta de
credibilidad por parte del perito, sino que el psiquiatra no se
pronuncia en la aceptación de lo dicho, en su parcialidad o
totalidad. En cualquier caso, el perito debe valorar siempre las
circunstancias en las que se obtiene la información.
Por
último, no debe olvidarse que los peritos deben ser imparciales y no
buscadores de su propia visión de la Justicia. Así, Bluglass se
expresa de la siguiente manera "peritajes equilibrados harán
mucho en el avance de la psiquiatría legal y la relación entre
psiquiatras y aquellos que administren la Ley".
ESTRUCTURA
DEL PERITAJE
La
formulación del peritaje se puede llevar a cabo siguiendo varios
modelos estructurales.
Entre ellos se cita a:
Mc
Donald (1976)
1.-Historia
familiar y antecedentes personales
2.-Hechos
imputados
3.-Estado
mental
4.-Test
psicológicos
5.-Tests
de laboratorio
6.-Examen
físico
7.-Diagnóstico
psiquiátrico
8.-Formulación
dinámica
9.-Responsabilidad
criminal
10.-Pronóstico
11.-Peligrosidad
social
12.-Recomendaciones
psiquiátricas
Bluglass
(1979)
1.-Detalles
del asesoramiento
2.-Fuentes
de informacióm
3.-Informantes
4.-Hechos
relatados por el examinado
5.-Historia
personal
6.-Historia
familiar
7.-Antecedentes
médicos y psiquiátricos
8.-Examen
físico y mental
10.-Tests
11.-Opinión
Trick
y Tennant (1981)
1.- Credenciales
psiquiátricas
2.-
Detalles de la entrevista
3.-
Informantes
4.-
Historia personal y familiar
5.-
Relato de los hechos
6.-
Conductas marginales
7.- Estado mental
8.-
Estado mental en el momento del crimen
9.-
Relación entre los dos anteriores
10.-
Conveniencia de defender al examinado
11.-
Manejo, incluyendo peligrosidad
BIBLIOGRAFIA
1.
Diamond B. The fallacy of the impartial expert. Arch Crim.
Psychodinamics, 1969, 3:221.
2.
Bazelon D. The perits of wizardry. Am.
J. Psychiatry, 1974, 131:1317.
3.
Calcedo Ordóñez A. El peritaje psiquiátrico. Psicopatología,
2 1982, 2:171-180.
4.
Szasz T. Law. Liberty and Psychiatry. Colher Books. New York, 1963,
113.
5.
Guttmacher ML. The theoretical relationship between Law and
Psychiatry. Internatinal Journal of Law and Psychiatry, 1978, 1:34.
6.
Cross R. y Tapper C. Cross on evidence. 6
ed. Butterworths, London, 1985.
7.
Gisbert Calabuig, J.A. La peritación médico legal. En: Medicina
legal y toxicología. Fundación García Muñoz. Valencia, 1985,
3:44-54.
8.
Samuels, A. Psychiatric evidence. Criminal Law Review. 1981, 762-770.
9.
Pattenden, R. Conflicting approaches to psychiatric evidence in
criminal trials: England, Canada and Australia. Criminal Law Review.
1986, 92/102.
10.
Bowden P. The written report and sentences. En: Principles and
Practice of Forensic Psychiatry. Bluglass R. Bowden P. (Eds)
Churchill Livingston, London, 1990, 183-197.
11.
Perry F. Reports for criminal courts. Owen Wells, Ilkley, 1979.
12.
Rubin JG. The psychiatric report. En: Weisstub D.N.: Op. cit., 121.
13.
Bluglass R. The psychiatric court report. Medicine, Science and the
Law, 1979, 19: 121-129.
14.
MacDonald JM. Psychiatry and the criminal, 3 ed. Thomas, Springfield,
Illinois, 1976.
15.
Trick K, Tennant G. Forensic psychiatry: an introductory text.
Pitman,
London, 1981.
un perito tiene una tarea sumamente importante para la sentencia yo recomendaria siempre que busquen la ayuda de uno y no esperen que solo las pruebas sean de una manera natural encontrándolas ustedes mismos sin un perito que le valides
ResponderEliminarEfectivamente Lucas de ahí la prudencia, objetividad, imparcialidad y veracidad del perito en su pericia. Saludos.
Eliminar