El patio de mi casa (2018) |
Se entiende por atención la capacidad de movilizar y centrar el campo de la conciencia sobre determinados estímulos. Según Alonso Fernández (1989), distinguimos entre atención voluntaria y activa (cuando el propio sujeto dirige su atención hacia ciertos estímulos) y la involuntaria o pasiva (cuando determinados contenidos de la conciencia atraen la atención).
Psicopatología de la atención
1. Aprosexias:
Es la reducción máxima de la
capacidad de la atención. Puede apreciarse en las diversas agitaciones y
estupores, donde la atención puede resultar imposible mantenerla activa.
2- Hipoprosexias:
Esta categoría recoge varios
trastornos en función del grado de afectación de la capacidad de mantener la
atención.
2.1.- Distraibilidad: inestabilidad acusada de la capacidad atencional. La atención se focaliza por poco tiempo y sobre múltiples estímulos. La distraibilidad con origen orgánico suele aparecer en pacientes crepusculares. Mientras que, la distraibilidad con origen psiquiátrico suele darse en los estados maníacos.
2.2.- Labilidad afectiva emocional: inconstancia atencional y oscilación en su rendimiento. Se da en los casos de atención perturbada por la influencia de altos niveles de ansiedad.
2.3.- Inhibición de la atención: incapacidad para prestar o mantener la atención. Paciente ensimismado y desinteresado a los cambios visuales y auditivos que se producen a su alrededor. La inatención de origen orgánico, suele darse en estados de desorientación, pérdida de memoria y otras alteraciones de tipo cognitivo. La inatención de origen psiquiátrico, aparece en todos los estados de inhibición motora, especialmente en la esquizofrenia y la melancolía.
2.4.- Negligencia:
2.4.1.- Síndrome de negligencia se define
por la presencia de inatención, acinesia y negligencia hemiespacial. En
personas con lesiones focales en el hemisferio no dominante aparece lo que se
denomina inatención unilateral, que se caracteriza por la tendencia a ignorar
la mitad del espacio extrapersonal, se manifiesta en tareas con la escritura y
el dibujo.
2.4.2.- Síndrome de heminegligencia
espacial izquierda se denomina al trastorno en el que aparece falta de atención
a estímulos presentados en el lado contralateral a la lesión. Puede dar lugar a
que los pacientes extingan respuestas a estímulos que aparecen en la mitad
izquierda del campo visual.
2.5.- Fatigabilidad de la atención: se refiere al agotamiento de la atención, secundario a la presencia de factores de compromiso cerebral; suele darse en la neurastenia postraumática y fases de estado de ciertos tumores cerebrales o procesos demenciales. A diferencia del descenso que se da en la capacidad atencional por falta de motivación, los pacientes con trastorno orgánico presentan síntomas subjetivos y objetivos de fatiga, y tienen antecedentes de alteraciones físicas previas (con frecuencia infecciosas) y por último, suelen mostrar estados de tipo depresivo y referir importantes problemas en el esfuerzo para evocar o retener información.
2.6.- Apatía: en estos casos la atención se mantiene con dificultad sobre los estímulos. La inatención apática dificulta en exceso mantener la atención debido a fatiga extrema, necesidad de sueño, estados de desnutrición o sobredosis de psicofármacos. También puede aparecer en estados degenerativos difusos, aunque en estos pacientes se vea afectada la capacidad de atender a tareas, el resto de facultades cerebrales permanecen intactas. La inatención motivacional suele darse en pacientes con alteraciones graves de personalidad.
2.7.- Perplejidad de la atención: es una alteración cualitativa de la atención, el sujeto no logra atrapar la síntesis del contenido de la atención, de manera que no es capaz de comprender sus actos y las circunstancias que le rodean.
3 Pseudoaprosexias, paraprosexias
e hiperprosexias:
Las pseudoaprosexias definen
situaciones en las que la atención parece ausente, sin embargo realmente se
encuentra conservada. Este tipo de situación se da en cuadros de simulación,
particularmente en el síndrome de Ganser (nombrada por Sigbert Ganser, quien la
caracterizó en 1898) y en comportamientos histéricos.
Las paraprosexias describen una
dirección anómala de la atención, observable en la hipocondría. Jaspers
señalaba cómo la atención “puede aumentar el dolor por la preocupación,
aliviarlo por la observación objetiva, hacerlo olvidar por la distracción”.
Las hiperprosexias son las
focalizaciones excesivas y transitorias de la atención que aparecen en el curso
de estados alterados de conciencia caracterizados por hiperlucidez y vigilancia
extrema. Se traduce como una inestabilidad de la atención y reducción del
rendimiento.
4 Psicopatología cognitiva de la
atención:
4.1.- Atención como concentración:
Alteraciones relacionadas con la
fijación de la atención sobre estímulos, presentes en muchos trastornos
psiquiátricos y condiciones como la fatiga extrema, necesidad de dormir,
estados de desnutrición, etc. Se describen dos alteraciones relevantes.
4.1.1.- Ausencia mental: el individuo
esta tan preocupado en sus propios pensamientos que excluye información externa
que habitualmente le es accesible y por tanto, no responde al feedback externo
respecto a los cambios en su hábito. Ante un incremento súbito de la
estimulación la ausencia mental desparece. Este proceso está relacionado con
los conceptos de automatismo y de atención como control de la acción.
4.1.2.- Laguna temporal: se produce
cuando un sujeto “no recuerda” una secuencia de conducta que necesariamente ha
tenido lugar. En este caso lo que ocurre es que durante el tiempo que el sujeto
ha empleado en realizar una conducta habitual, no han tenido lugar
acontecimientos salientes que pueda utilizar como marcadores internos o
externos de tiempo. Este fenómeno se relaciona con la cuestión de procesamiento
automático y controlado, y consiste en una laguna en la capacidad de alerta o
de alta atención consciente.
4.2.-Atención como selección:
Capacidad de la atención para
separar los estímulos relevantes de los irrelevantes, en base a la capacidad
limitada de la atención. Reed, destaca el fenómeno de “afinar en”, relacionado
con la capacidad para seguir una fuente de información cuando otras muchas
compiten al mismo tiempo por atraer la atención; las alteraciones de dicho
fenómeno se dan en episodios maniacos, trastornos de ansiedad, cuadros
crepusculares, siendo el máximo exponente el trastorno atencional por
esquizofrenia.
4.3.- Atención como activación:
Consiste en la focalización de la
atención y su grado o intensidad, y su psicopatología recoge fundamentalmente
los cambios en la atención relacionados con el estrés. En situaciones de estrés
importante que implican una emergencia grave o amenaza importante, la capacidad
atencional queda excesivamente reducida, lo que se traduce en un deterioro de
la conducta, que se hace poco adaptativa, además el estrechamiento de la
atención es selectivo, centrándose toda la atención en la amenaza percibida y
originándose el fenómeno de “visión en túnel”.
4.4.- Atención como vigilancia:
Estado de alta receptividad o
sensibilidad hacia la estimulación ambiental, así como un tipo de dedicación
atencional definido por determinadas tareas. Déficits de atención como
vigilancia aparecen a menudo en esquizofrénicos; consiste en la detección de
señales sin que estas estén presentes o bien en la no detección del estímulo
cuando se encuentra presente. Trastornos por vigilancia excesiva se han
encontrado también en el curso de los trastornos de ansiedad generalizada y en
sujetos normales con puntuación elevada en ansiedad rasgo. Eysenck (1992)
describe las manifestaciones de la hipervigilancia como.
4.4.1.- Hipervigilancia general,
tendencia a responder a cualquier estimulo irrelevante para la tarea.
4.4.2.- Hipervigilancia específica,
tendencia a responder selectivamente a estímulos que el sujeto relaciona con la
amenaza, antes que a estímulos neutros.
4.4.3.- Constante escudriñamiento
ambiental, que implica numerosos movimientos oculares rápidos a lo largo del
campo visual.
4.4.5- Ensanchamiento de la atención
antes de la detección de un estímulo sobresaliente.
4.4.6.- Estrechamiento de la atención
cuando se procesa el estímulo sobresaliente.
4.5.- Atención como expectativas:
En función de sus conocimientos y
experiencia previa, el sujeto anticipa ciertos resultados. Según Shakow (1962)
entorno al concepto de “set” observó que los esquizofrénicos no se benefician
de las señales preparatorias en las tareas cognitivas, principalmente, porque
fallan en mantener el estado de predisposición a responder rápida y
apropiadamente al estímulo de cuya aparición se le informa previamente. Éstos
sujetos, se caracterizan por tener un “set segmental” (disposición
fragmentada), es decir el ajuste preparatorio se dirige a aspectos parciales de
la situación total, por lo que hay una mayor inconsistencia en su respuesta. En
sujetos sin alteraciones, se anticipa y prepara la respuesta a partir de un
“set general”.
Enlaces relacionados:
Psicología general. La orientación y sus trastornos
Pícología general: estudio de la conciencia y sus alteraciones
Enlaces relacionados:
Psicología general. La orientación y sus trastornos
Pícología general: estudio de la conciencia y sus alteraciones
Bibliografía
Alonso-Fernández, F. (1989). Psicología médica y social. 5ª Ed. Salvat Editores SA. ISBN:
9788434529984.
Ganser, S.J.M. (1898). Über einen
eigenartigen hysterischen Dämmerzustand. Archiv für Psychiatrie und
Nervenkrankheiten, Berlin, 30: 633-640.
García, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis.
Ríos, M., Muñoz, J. y Paúl, N. (2007). Alteraciones de la
atención tras daño cerebral traumático: evaluación y rehabilitación. Revista de
Neurología, 44, 291-297.
Eysenck, M. W. (1992). Anxiety:
The cognitive perspective. Hove, England: Erlbaum.
Eysenck, M. W. (1997). Anxiety
and cognition: A unified theory. Hove, England: Psychology Press.
Eysenck, M. W. (2004). Trait
anxiety, repressors and cognitive biases. In J. Yiend (Ed.), Cognition, emotion
and psychopathology: Theoretical, empirical and clinical directions (pp. 49 –
67). Cambridge, England: Cambridge University Press
Ikeda, M., Iwanaga, M., &
Seiwa, H. (1996). Test anxiety and working memory system. Perceptual and Motor
Skills, 82, 1223–1231.
Enlaces:
Comentarios
Publicar un comentario
Comentarios: