Fotografía de la colección personal de uno de mis viajes a El Salvador |
La vivencia negativa de las experiencias escolares y/o familiares es como indican numerosos estudios, un poderoso factor de riesgo para las conductas desajustadas en la adolescencia.
El problema radica en que muchos jóvenes pertenecen a redes sociales que potencian el desarrollo de modelos de conducta de alto riesgo, en las que la búsqueda de una reputación social fundamentada en el respeto, la aceptación en el grupo y el reconocimiento de los demás que no han conseguido en otros contextos de socialización, se logra con conductas disruptivas y violentas.
La evidencia muestra que existen muchas bandas juveniles de jóvenes que entienden la violencia como un medio eficaz para lograr la aceptación y respeto de los demás. En estos grupos, la violencia como instrumento de reputación puede utilizarse de distinta forma: como primer eslabón de iniciación en el grupo, como actividad de cohesión dirigida muchas veces a personas y grupos ajenos a las banda y también como técnica de castigo utilizada hacia los propios miembros del endogrupo.
Son grupos que asesinan, secuestran, roban, trafican drogas y armas, entre otras actividades criminales. Son personas que se asocian con fines delictivos y causan terror y pánico en la sociedad
Los elementos fundamentales que permiten crear y recrear la identidad grupal de la banda tienen que ver con el propio nombre de la banda y con la estética de cada grupo. Estos elementos son general mente "dos" y permiten minimizar las diferencias entre los miembros de la banda al mismo tiempo que acentúan las diferencias exogrupales.
Los saludos son también un modo altamente diferenciador y singular de cada banda. De hecho, algunas bandas van más allá del saludo, han elaborado un complejo sistema de comunicación de lenguaje de señas.
Cada grupo tiene su propio ideario que acorde con lo que se propugna lleva a determinados comportamientos que realizados por los miembros de la banda configuran y refuerzan de nuevo, su identidad grupal.
La estructura de cada grupo es también muy importante en la identidad grupal de cada banda.
El territorio es uno de los elementos más importantes en las bandas juveniles violentas, que posibilita la identidad grupal. La apropiación de determinados espacios urbanos (parques, plaza, canchas deportivas, etc.) constituye una característica de las bandas juveniles violentas. Para marcar los límites de su territorio las bandas suelen utilizar señales altamente simbólicas, tales como pintadas y graffitis, que representan además el pasado y el futuro de la banda como grupo.
Aproximación psicosocial al fenómeno de las bandas latinas en España
En España es un fenómeno relativamente reciente, y principalmente las bandas que existen están ubicadas sobre todo en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. A diferencia de las bandas de Estados Unidos y América Latina, las bandas en España no son organizaciones delictivas vinculadas al crimen. No viven del delito. La mayoría de sus delitos se relacionan con: reyertas, peleas, amenazas agresiones y coacciones entre bandas y a propios miembros de la banda. Sin embargo el universo simbólico (jerga, símbolos, saludos, forma de vestir) son casi idénticos al de las bandas originales.
a. Composición: jóvenes entre 15 y 18 años, predominan los chicos y suelen proceder de Ecuador, República Dominicana, Guatemala, El Salvador y Colombia.
b. Aspectos psicosociales: Triple viaje
1. En el espacio geográfico: cambio de país, cambio cultural.
2. En la unidad familiar: vínculos familiares debilitados.
3. En el cambio propio de la adolescencia.
Características organización y funcionamiento de las principales bandas en España
1. Latin Kings (la todopoderosa nación de los reyes y reinas latinos):
· Origen: EEUU, años 40.
· Composición: ecuatorianos y dominicanos, aunque también acogen a colombianos, peruanos, venezolanos y chilenos.
· Aficiones: música, jugar al baloncesto, reunirse en parques o canchas de deportes.
· Organización jerárquica: de mayor a menor (Nación, Tribu, Reinos y Chapters).
· Acceso: ritos iniciaticos (brincado: recibir una paliza y cacería).
· Características distintivas: colores negro y amarillo.
· Simbología: corona de 5 puntas (la pintan en suelos y paredes de las zonas que consideran conquistadas), número cinco, el círculo imagen más perfecta, el sol el astro rey.
2. Ñetas (asociación pro derechos y rehabilitación del confinado):
· Origen: Puerto Rico, 1979. Cárcel de Oso Blanco
· Composición: ecuatorianos, bolivianos y dominicanos.
· Aficiones: música, jugar al baloncesto, reunirse en parques o canchas de deportes.
· Organización jerárquica: Chapters/zonas con líderes.
· Acceso: ritos iniciaticos (correazos, dejarse quemar con cigarrillo, trencito).
· Características distintivas: colores blanco azul y rojo.
· Simbología: corazón con una "ñ", saludo con los dedos pulgar e índice entrelazados, se reúnen el día 30 de cada mes para celebrar el “grito”.
3. Dominican Don’t Player (DDP) (los dominicanos no juegan y con los dominicanos no se juega).
· Origen: barrios de Santo Domingo y se extiende a EEUU
· Composición: dominicanos y desertores de los Ñetas y Latin Kings.
· Organización jerárquica: no cuentan con una estructura ni una ideología tan definida como los Latin, pero es similar.
· Características distintivas: colores azul, blanco y rojo.
· Simbología: llevan collares y en ocasiones pulseras con lo colores azul, blanco y rojo. Visten ropas anchas, gorras rojas y azules y en ocasiones chaquetas amarillas de equipos de baloncesto. Símbolo con las manos es mostrar la misma con el dedo corazón flexionado.
4. Trinitarios: escisión de los DDP
· Origen: surge en Nueva Cork a finales de 1980 dentro de la prisiones.
· Composición: dominicanos.
· Organización jerárquica: no cuentan con una estructura ni una ideología tan definida como los Latin King, pero es similar.
· Características distintivas: los jefes se diferencias de los soldados y probatorios porque llevan un collar rojo, blanco, azul y verde. La deserción se castiga con la muerte y una falta leve con 300 palazos.
· Simbología: color verde y blanco. El gang sing es de tres dedos y su saludo es “amor y patria”. Utilizan collares de 844 anillos de color blanco, azul, rojo y verde.
. Esta banda es amiga de los DDP
5. La Mara Salvatrucha (Mara: hormigas, Salva: el salvador, Trucha: sujeto hábil, astuto). En principio no tienen actividad en España.
· Origen: ciudad de los Ángeles años 80, rápida expansión por EEUU, en la década de los 90 regresan a sus respectivos países.
· Composición: el Salvador, Guatemala, Honduras, Ecuador Nicaragua y Méjico.
· Organización jerárquica: muy rígida y jerarquizada. Se divide en tres niveles: el veterano que lidera la “clica”, los soldados y los novatos.
· Características distintivas: tatuajes (tela araña, perdóname madre mía, tres puntos en forma de pirámide invertida, RIP, lágrima, ataúd; , graffitis; cabeza rapada y cubierta con gorras y pañuelos, prendas holgadas para ocultar armas; collares, brazaletes y aretes. Uso de lenguaje cifrado.
· Características principales: muy violentos, vínculos con el crimen organizado, elevado numero de integrantes, delitos muy graves, obediencia ciega hacia el líder, la salida no autorizada se paga con la muerte, capacidad de absorción de otras bandas.
· Principios ideológicos: Por mi madre vivo Por mi Barrio muero, Por mi Barrio vivo por mi Barrio mato, A toda madre o un desmadre, Nacimos para ser perseguidos, Perdón madre mía por mi vida loca.
6. Skindhead. Dos vertientes Neonazis y Antifascistas.
Comparten una estética común: cabeza rapada, tatuajes, uso de ropas militares botas altas tipo militare (con cordones rojos en los antifascistas y cordones negros en los neonazis), pantalones ajustados, chaquetas bomber, tirantes.
Un elemento que les diferencia rápidamente y que permite que se reconozcan mutuamente son los anagramas y chapas que llevan en las camisetas y el color de los cordones de las botas.
Los Skindhead neonazis de ideología nacional socialista hacen de la violencia su forma de vida. Se trata de una violencia racista y xenófoba. Muchos jóvenes skindhead neonazis pertenecen a peñas ultras de fútbol: Ultrasur del Madrid, Yomus del Valencia, del Ligallo Fondo Norte del Zaragoza o las Brigadas Blanquiazules del Español. En este escenario social del campo de fútbol, el enemigo no es ya el inmigrante, homosexual o toxicómano sino el equipo rival y la afición que lo apoya.
Los Skindhead antifascistas, enemigos por tanto de los neonazis, se encuentran también en las filas del fútbol, hinchas del Biris Norte del Sevilla y los Celtarras del Celta de Vigo. Muchas de estas peñas de extrema izquierda están integradas por jóvenes conocidos bajo el nombre red skindhead, skindhead antisistema/anticapitalista, Rash (Red and Anarchist Skin Heads, cabezas rojas rapadas y anarquistas). Incluyen en sus filas también a Punks y a Rude Boys. Su doctrina política se basa en la lucha contra el racismo, el capitalismo, el abuso de poder. Su papel revolucionario ante el estado de las cosas conlleva a revindicar el uso de la violencia como medio para concienciar o resolver los problemas actuales.
6.1. Hogar Social Madrid
Es una de las bandas neonazis más populares de Madrid. Se disfrazan de okupas para vender su discurso fascista y xenófobo de ayuda social. Los inmigrantes son el blanco más habitual de sus ataques.
6.2.Frente Atlético
Grupo fue fundado en 1982. Es considerada como una de las bandas más violentas del mundo del fútbol, desde sus comienzos. En su historial figuran la muerte en 1998 de "Aitor Zabaleta", aficionado de la Real Sociedad, y más recientemente la de "Jimmy Romero", seguidor del Deportivo de La Coruña y perteneciente a los Riazor Blues, en un enfrentamiento que tuvo lugar en las inmediaciones del río Manzanares. No obstante, no son los únicos “futboleros” que son peligrosos. Desgraciadamente casi cada club de España y del mundo tiene un grupo de simpatizantes ultras que suelen ser violentos. Una auténtica lacra en el fútbol.
7. Hermandad Aria (AB, The Brand)
Es una de las bandas más peligrosas de las cárceles de Estados Unidos. No son numerosa en cuanto a componentes, pero lo compensan con su especial predilección por la violencia. La Hermandad Aria representa aproximadamente el 1% de la población carcelaria de Norteamérica, sin embargo comete el 20% de los asesinatos que ocurren dentro de las prisiones. El principal requisito para poder enrolarse en este grupo es haber atacado a otro preso (al ser posible una víctima racista).
8. Mungiki
Localizada en Kenia, la componen unos 100.000 integrantes pertenecientes a la etnia Kikuyo, la más grande del país. Defienden los valores ‘tradicionalmente africanos’ y su popularidad ha crecido hasta el punto de convertirse en una fuerza política. Rechazan todo lo que huela a occidental, ya que lo consideran trampas del colonialismo, y ven la modernización de Kenia como una forma de corrupción inmoral.
9. Blood (Hermanos de sangre)
9. Blood (Hermanos de sangre)
NOMBRE: Blood, hermanos de sangre, (Escisión de los Ñetas (aliados).
Ubicación: Madrid, Alicante, Valencia
.
ORIGEN: Grupo compuesto en España por jóvenes de entre 14 y 25 años de edad, ecuatorianos, cubanos, colombianos, chilenos, ucranianos, marroquís, rumanos , surge en Los Angeles a finales de los años 60 como organización en defensa de los barrios negros.
SIMBOLOGÍA: (colores, vestimenta, saludos, graffiti) el color del grupo es el rojo sangre, "lo rojo es lo puro lo que todos llevan adentro y el color de sus naciones lo tienen por afuera y aún así lo rojo le corre por las venas SANGRE BLOOD
Saludo: la palabra Blood deletreada con las manos
Lema: “Doctrina, castigo y hermanos” .
Para ser un BLOOD y para plagar la pandilla tienes que:
1– Vestirte te de rojo.
2– Buscar unos amigos, mínimo 3 que tengan algo de violencia, no busques gente mamona ni ners, y incitarlos, seducirlos o inducir a ser de los sangres.
3– Ir siempre juntos como una verdadera pandilla y que ellos igual usen rojo en su ropa.
4– Hacer graffitis: si quieres que la pandilla sea famosa y que los demás quieran ser Bloods tienen que hacer muchos graffitis con espray rojo, (en el link esta sus signos de letras) freewebs.com/datniggapeter/Bloodalphabet.gif. Sobre todo en el barrio donde caminas con tus hermanos, en los graffitis, trata de dibujar aparte de LOS SANGRES o sus nombres, escribe cosas como, NOSOTROS SOMOS TU MIEDO, TU PESADILLA, cosas agresivas y siempre dibuja en los graffitis la mano asiendo la “b” de Bloods u otras señas, en una pared entera tienen que rallarla sin dejar ni un espacio, así llamara más la atención.
Más graffitis de Bloods: Bloodpiruknow.blogspot.com/2009_06_01_archive.html
5– Reclutar: después de que ya sea famosa con graffitis, el que quera ser un Bloods tiene que hacer algún crimen, golpear a una persona que te caiga mal, robar algo, golpear a una persona cualquiera en la calle (el nuevo antes del crimen tiene que ir vestido de rojo para que la banda tenga fama de criminal por el crimen ya hecho) estando tu o algún Blood de testigo.
6–Pueden reclutar dentro de los colegios o en la calle o como sea, pero después de la ceremonia de iniciación, tiene que ser tratado como un hermano y nunca tendrás que hacerle daño a un hermano.
Bueno, y después de todo no se darán ni cuenta cuando los Bloods ya hayan crecido y dominado su ciudad y pasando de ciudad en ciudad corriendo la voz. La pandilla crecerá por 2 cosas que son los graffitis rojos y los actos criminales que son los que hacen los nuevos que inician, aparte de los que harán después.
Los Bloods tienen que escuchar música rap y vestir como hip hop, siempre luciendo el rojo en su ropa, en el colegio, en la calle o donde sea. Cuando los Bloods ya sea un numero grande se tiene que dividir en clikas chicas o barrios, las cuales se tienen que colocar el nombre de barrio o nombres propios, como “los detestables rojos” o “los tu pesadilla”, no sé si me entendieron pero eso es como lo fundamental.
No olviden comprar y regalarles a los iniciados una bandana o pañoleta roja como premio.”
Comentarios
Publicar un comentario
Comentarios: